
Taller online de poesía: Representar lo femenino: Autoficción y resistencia
UNAM San Antonio y su Departamento de Español invitan al taller en línea de poesía: Representar lo femenino: Autoficción y resistencia, con la laureada escritora Marisol Vera Guerra. Constará de 5 sesiones que se llevarán a cabo los días 20, 27 de septiembre, 4, 11 y 18 de octubre de 2023, en horario de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Más información: zserrano@unamsa.edu, laurac@unam.mx Teléfono: (210) 2228626
Representación de lo femenino: Autoficción y Resistencia
I. DATOS GENERALES
- Facilitadora: Marisol Vera Guerra
- Duración: 5 sesiones de 120 minutos cada una
- Periodicidad: Semanal
- Fechas: Cada miércoles del 20 de septiembre al 18 de octubre
- Dirigido a: Mujeres y hombres interesados en la deconstrucción de las representaciones del femenino a través de la poesía.
- Modalidad: Virtual
- Cupo máximo: 20 personas
- Costo: $50.00 USD
Regístrate aquí: https://unamsanantonio.org/
II. PLANTEAMIENTO
Las mujeres tenemos formas propias de representación que, por razones de género, no han sido suficientemente visibilizadas en el arte a lo largo de la historia. Entre las poetas latinoamericanas más destacadas que han abordado el tema del cuerpo y lo femenino en su poesía, se encuentran la venezolana María Auxiliadora Álvarez y la nicaragüense Gioconda Belli; en México, la discusión sobre lo femenino se abrió en el siglo XX con Rosario Castellanos y ha sido revitalizada con autoras como Gloria Gervitz; en los Estados Unidos, incluimos la obra de las chicanas como Gloria Anzaldúa, quien, incluso más allá de lo femenino, cuestiona todos aquellos parámetros en los que se encierra la corporalidad y la vivencia. La autoficción, en la que brilla un yo literario, impacta porque se cuenta como un hecho compartido: “(también) te ha pasado a ti”.
III. OBJETIVOS
Objetivo general: Creación de poemas en verso libre, en torno a la representación de lo femenino, tomando la experiencia personal como detonador e insertándolos (desde lo propio) en una narrativa social. Objetivos específicos:
-
- Establecer un yo poético como un hecho compartido con otras personas.
- Asumir la poesía como un documento de registro psicológico e histórico.
- Crear una obra poética acorde con las nuevas narrativas sociales sobre la corporalidad y la vida emocional de las mujeres.
IV. DEFINICIÓN DEL TALLER: A lo largo de 5 semanas, los participantes realizarán actividades diversas, que incluirán lectura y análisis de textos afines al tema, introspección con técnicas basadas en la psicología profunda y técnicas de escritura contemporánea.
No Responses