Nuestro Sello Editorial
Arte & Cultura
UNAM San Antonio Texas
Conocimiento libre, público y siempre gratuito para la comunidad.
UNAM San Antonio, comprometida con la difusión de los saberes generados por los académicos universitarios en México y Estados Unidos, pone a disposición de la comunidad esta colección de libros sobre historia, arte y literatura.
Con esta serie de publicaciones, que incrementa su catálogo año con año, renovamos el espíritu original con que los entusiastas mexicanos fundaron UNAM San Antonio el 15 de septiembre de 1944: mantener permanente una corriente cultural
con sus nacionales para que conserven fresco el recuerdo y las formas esenciales de su cultura de origen, así como vigorizar el espíritu y cultura propios gracias a los trabajos que emprende, ejecuta y difunde la UNAM en San
Antonio. Así pues, que por nuestra raza hable el espíritu y los libros.
Paula de Gortari
Directora UNAM San Antonio

América: ¿La última cruzada?: Los antecedentes “medievales” de la primera globalización
Autor: Antonio Rubial García
América fue el último eslabón de una cadena que durante más de un milenio había unido Eurasia y África en una red de intercambios comerciales, políticos y culturales. En ese período mal denominado Edad Media, se gestaron las condiciones, tanto para su descubrimiento por parte de los europeos a finales del siglo xv, como para las conquistas y explotación de sus territorios y de sus habitantes. América fue también el puente que facilitó la apertura de las rutas del océano Pacífico y el contacto con el sureste de Asia a partir de las últimas décadas del xvi, con lo cual se cerraba el círculo abierto cientos de años atrás. La lenta inserción del Nuevo Mundo en la conciencia europea se dio al mismo tiempo de las grandes rupturas religiosas, políticas, filosóficas, artísticas y científicas y, junto con ellas, coadyuvaría al nacimiento de lo que llamamos “la modernidad”. América fue también para Europa el espacio donde situó muchos de sus mitos y utopías, los cuales condicionaron su percepción sobre sus territorios y sus habitantes, las cuales seguimos discutiendo cinco siglos después y probablemente discutiremos en los siglos venideros.
Detrás de todos esos procesos subyace la confrontación entre la cristiandad y el islam en un ambiente de expectativas apocalípticas. El autor denomina Cruzada a esta confrontación en la que se incluyen tanto las guerras de tinte religioso como la idea misionera de expansión de la fe en la cruz. Su consecución llevó a los europeos a entrar en contacto con las rutas de la seda y, en busca de metales preciosos, especies y esclavos, se encontraron con América tratando de llegar al Lejano Oriente para, desde ahí, recuperar Jerusalén. Las implicaciones económicas, políticas y culturales de la confrontación entre los dos monoteísmos fueron tan determinantes para el futuro del planeta que a su descripción está dedicada esta obra.



La Conquista de Tenochtitlán y las otras conquistas: Edición conmemorativa 500 años
Autores: Pilar Regueiro Suárez (Coord); Andrés Enrique Centeno Vargas, Daniel Aburto Zamudio, Tania Ariza Calderón, Eduardo Henrique Gorobets Martins, Joshua Iván Salazar, José Emmanuel Muñoz Salazar, Nahielly Bautista San Juan, Angélica Mendoza, Martín Josué Martínez, Daniel Altbach Pérez, Alejandra Olvera Ortiz, Carlos Ernesto Rangel Chávez, Antonio Ruiz Caballero, Miguel García Audelo, Iván Rivero Hernández, Misael Chavoya Cruz, Ricardo Carvajal Medina, Pilar Regueiro Suárez, Daniel Adrián Ortiz Camarena, Michelle Montaño Delgado.
El 13 de agosto de 1521, después de tres meses de constantes batallas y un cerco que menguó a las huestes y a la población mexica, fue tomada la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de las y los conquistadores indígenas y europeos. Uno de los hechos que permitió proclamar la victoria fue la captura de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica. Aquel día, en medio de la lluvia y los relámpagos, la ciudad se sumió en un profundo silencio. Según relata el propio Bernal Díaz del Castillo, durante el cerco los “atambores y cornetas y atabales dolorosos nunca paraban de sonar. Y de esta manera, de noche y de día teníamos el mayor ruido, que no nos oíamos los unos a los otros; y después de preso el Guatémuz, cesaron las voces y todo el ruido.”1 Así, pareciera que el silencio, en contraste con el ruido, marcaba el final de una ciudad, de una época, de una cultura… no podríamos estar más equivocados.
A 500 años de la Conquista de México-Tenochtitlan, la producción académica reciente acerca de este acontecimiento se ha nutrido de constantes preguntas y acaloradas discusiones en torno a sus implicaciones, la participación de diferentes agentes y si este hecho puede ser considerado, como la Historia oficial lo ha marcado, el fin de los pueblos mesoamericanos. Por fortuna, cada vez podemos ver con ojos más críticos la complejidad de este suceso, refutando las posturas maniqueístas que, durante años, impidieron observar el amplio espectro de lo que fue la Conquista y lo que siguió después.
Mediante este esfuerzo colectivo, las autoras y los autores de esta obra invitamos a reflexionar la Conquista de México-Tenochtitlan de forma diferente, sin pensar en protagonismos o en héroes y villanos, y contemplando en todo momento que no fue sólo un proceso, ni el final de los pueblos mesoamericanos. Distingamos y valoremos así, las diversas formas de resistencia y adaptación de todos ellos, tomémonos tiempo para distinguir los matices de estos procesos históricos, a veces sumamente in- trincados, pero que son el antecedente de lo que hemos sido y somos como mexicanas y mexicanos.



El universo de la teatralidad conventual en Nueva España, siglos XVII-XIX
Autoras: Asunción Lavrin y Rosalva Loreto López
Descripción: Desde que santa Teresa escribió estas letras, el significado de “alegría” ha probado ser un reto intrigante para quienes se interesan en la vida cotidiana de los monasterios femeninos del mundo hispanoparlante de los siglos XVII y XVIII. ¿Cómo se manifiesta la alegría en conventos de clausura? ¿En qué consiste? ¿Es algo permisible, personal o comunitario? ¿Puede compaginarse con la vida de observancia en una comunidad de clausura? La respuesta no parece ser fácil desde un punto de vista epistemológico, ya que demanda un estudio cultural de las emociones a lo largo de varios siglos y varias formas de expresión tanto sociales, como intelectuales.
Los cultivadores de la historia y la literatura se han aproximado al problema de cómo comprender las expresiones de alegría en sociedades del pasado mediante distintas formas de recreación tanto públicas, como privadas.
En esta obra escrita por Asunción Lavrin y Rosalva Loreto, se ofrecen novedosas perspectivas acerca de cómo acercarse a este tema de estudio a través de una rigurosa selección documental que, además de ser inédita, resulta apasionante desde todos los puntos de vista y para todos los lectores interesados en el arte literario expresado en el drama conventual que adquiere dimensiones nunca antes vistas en la historiografía mexicana.



San Antonio in 1778
Author: Fray Juan Agustín Morfi
Description: The life and work of Fray Juan Agustin Morfi has only been studied inconsistently. Unlike other historians from the past, he received little attention in his day, and in the years following his death references to his work were rare. Born in Oviedo around 1735, he arrived in New Spain when he was twenty-five years old; the reason for his moving is unknown. He entered the order of Minor Friars in the convent of San Francisco of the Provincia del Santo Evangelio de México in the capital of the viceroyalty, and he worked as a teacher, librarian, a sermonist and even the guardian of his monastery until the end of his days in 1783. According to our research, it is a diary that he wrote during the first six months of his trip, one that, furthermore, he was ordered to write by the same general commander Teodoro de Croix, which would eventually be sent to the metropolitan authorities in Spain. In this work one finds an excellent description of Texas and San Antonio during January 1778, where Morfi stayed for just fifteen days that, regardless of the brevity of his visit, were enough to depict in detail a city that found itself within the confines of the empire and for a long time in the center of the fired-up imagination of travelers.



Gastronomía tradicional de San Juan Tabaá. La vida del puebloShelaa naban che shexhe
Autores: Ixtzel Yoalli Sánchez Téllez, Alejandro David Hernández Tapia, Beatriz Rendón Aguilar.
Desde la famosa “tlayuda”, que es un platillo relativamente rápido de elaborar, hasta los moles, los amarillos, el coloradito, los tamales que requieren mayor dedicación, todos esos platillos resguardan recetas de los antepasados y persisten a pesar de los vertiginosos cambios en la cultura gastronómica, muchos de ellos generados por los mismos procesos de globalización, como la migración o los medios de comunicación.
Ante la actual discusión e innegable necesidad de tener una Soberanía Alimentaria, la contribución de los pueblos tradicionales de México y el mundo es sumamente enriquecedora y valiosa y muestra que una alimentación sana y nutritiva puede llevarse a cabo con productos naturales locales, económicos y de gran valor nutricional. México tiene esa fortuna y esa oportunidad de retomar el conocimiento tradicional sobre las formas de alimentación, debido a su gran riqueza étnica ya las ancestrales formas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
Esperamos que esta contribución de la gente de San Juan Tabaá, junto con los alumnos del laboratorio de Etnobotánica de la UAM Iztapalapa, sea un detonador para generar muchos materiales que ayuden a difundir nuestra riqueza gastronómica tradicional. Un aporte particular de este libro de gastronomía tradicional es la incorporación de las recetas en Zapoteco de la Sierra Norte y en español. Este trabajo fue llevado a cabo por Eréndira Fabián, quien además es parte de la banda de música de la comunidad, y por su hermana Venisa. Cuando se les propuso el proyecto, inmediatamente aceptaron y en unas cuantas semanas ya estaba lista la traducción.
En esta obra participaron muchas personas que cocinaron determinado platillo exclusivamente para ver cómo era el procedimiento, que nos dejaron tomar fotos y que siempre estuvieron en la mejor disposición para apoyar el desarrollo de este proyecto. Los cultivadores de la historia y la literatura se han aproximado al problema de cómo comprender las expresiones de alegría en sociedades del pasado mediante distintas formas de recreación tanto públicas, como privadas.
En esta obra escrita por Asunción Lavrin y Rosalva Loreto, se ofrecen novedosas perspectivas acerca de cómo acercarse a este tema de estudio a través de una rigurosa selección documental que, además de ser inédita, resulta apasionante desde todos los puntos de vista y para todos los lectores interesados en el arte literario expresado en el drama conventual que adquiere dimensiones nunca antes vistas en la historiografía mexicana.



El sueño de bronce: La idea de la muerte en la tragedia clásica (472-406 a.C.)
Autor: Miguel García Audelo
Descripción: El insaciable espíritu de los humanistas ha dudado de todo menos de una cosa: la muerte. Aunque han hecho muchos esfuerzos por concebirla en sus propios términos, en el límite de sus reflexiones, es lo único cierto de todo lo que supone la existencia misma. Da la impresión de que es lo único real, aunque si se trata de impresiones, cada cultura tiene una idea tan especial de la muerte que constituyen verdaderas filosofías de vida. Porque no tiene sentido pensar el final de la vida sin el concepto de la vida misma, ni tampoco angustiarse durante su brevedad pensando en ella, pues la muerte adquiere su verdadera significación cuando la vida llega a su fin. En este trance, también hay un terrible deseo de enfrentarla en una batalla imposible, pero aun cuando todo esté perdido, a la muerte sobrevive el impulso heroico de querer vencerla. O al menos de sucumbir dignamente.
A todo ello se van asociando otras nociones —la belleza, el terror, la alegría, la memoria, el enigma- en otros sistemas —la poesía, la religión, la historia, la filosofía— que intentan dar esperanza o certeza del momento en que el humano se estremece y se diluye en su propia oscuridad, en un espiral de dolor solo comprensible en aquellos que se quedan aquí y experimentan, por así decirlo, una experiencia no experimentable. De modo que la muerte, como hecho único e irrepetible en el aspecto personal, es perceptible en el tiempo gracias a los que pueden dar cuenta de ello, pues de otro modo no solo es no historiable sino imposible.
Y como se trata de la historia de una idea en una cultura, la obra que el lector tiene en sus manos es la historia de la idea de la muerte en la tragedia clásica griega, porque queda claro que únicamente en la historia y el arte, así como en la historia del arte, se puede vencer a la muerte, en este caso la representada en las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides cuyos héroes y peripecias se funden todas en un sueño metálico, uno que es de bronce, muy propio de su estatura legendaria.



NEW WORLD’S ROME: Mexico City in the Age of Sor Juana
Author: Antonio Rubial García
Seventeenth-century Mexico City captured the marvel and awe of colonial urbanity in the New World, with its imposing cathedral and baroque convents, frenzied commercial transactions, and the bewildering varieties of work, leisure, and piety that simultaneously promoted and hindered Spanish efforts to fix and harden what was ideal and appropriate for its most prized colony. Amid the hustle and bustle of its crowded markets and the din of neighborhood gossip, Mexico City became a sprawling and contested series of urban spaces where racial complexity and simmering social discord competed for the attention of royal and city officials preoccupied with maintaining a reliable food supply, organizing civic and religious festivities, and taming Mother Nature’s fury manifested in persistent flooding. From this dynamic milieu emerged Sor Juana Inés de la Cruz– the Tenth Muse, as she was called, colonial Mexico’s acclaimed scholar, poet, writer, and nun.
Distinguished Mexican historian Antonio Rubial García identifies and contextualizes for the reader the principal sites of coexistence, negotiation, and conflict across multiple urban geographies that were fashioned, in part, by Church and State but also by disparate social groups in search of economic security and religious solace. Sor Juana was part and parcel of the human drama that was unfolding across Mexico City in the seventeenth century. With an impressive array of primary sources –and displaying an acute sensitivity to urban history, social and cultural history, as well as biography, writ large and small– Rubial renders a strikingly vivid portrait of the western hemisphere’s largest metropolitan area at a time when visitors and residents alike saw it as the New World’s Rome, and the Athens of America.



Hogar Orquídea
Author: Rosalinda Martínez Nieves
¿Cómo se es inmigrante? ¿Quién es? ¿Quién dice ella que es? Rosalinda Martínez Nieves analiza en esta obra el proceso de adaptación transnacional de la inmigrante, la vulnerabilidad de su condición indocumentada y el tratamiento antihumano derivado de la globalización económica. Para llevarlo a cabo, colectó testimonios y examinó las consignas genéricas que transforman el proceso de habitar el destierro, el cuidado de los otros y, sobre todo, el proyecto de hacer hogar que atenúa el desamparo, humaniza la migración y preserva determinadas tramas sociales. Martínez Nieves aplica una ingeniosa metáfora: el proceso epifitófito de las orquídeas que migran a las copas de los árboles, se instalan, adaptan y desarrollan rizomas. Al igual que las orquídeas, la inmigrante retratada en el presente estudio se aferra a un sistema ajeno y habilita un proyecto espacial. La analogía que sintetiza los procesos biológicos y sociales se complementa con la teoría filosófica del rizoma, y sugiere que, ante la desolación, devenir rizoma significa depender de la voluntad propia, única alternativa, y advierte que la construcción del hogar implica un enorme esfuerzo genérico.
Hogar orquídea es un título publicado por la Biblioteca Arte & Cultura de unam San Antonio que recoge elementos filosóficos, sociológicos, históricos y sociales con el fin de construir un poliedro de caras brillantes, con aristas que señalan hacia los problemas económicos, políticos y culturales de un proceso de movilidad de larga duración que explica la actual situación de los mexicanos, y los hijos de los mexicanos nacidos allá, de unos años a la fecha. Títulos como el que ofrecemos, ahora contribuyen sustantivamente no solo a la comprensión del acto migratorio en todos sus sentidos, y este, en particular, aporta una visión específica que invita a los que tienen las competencias a que se corrijan las políticas para mejorar la condición de esos connacionales en una tierra donde se sienten, por lo general, extranjeros y en la que tratan de reproducir, mediante la memoria, la imagen más bella de la patria que los vio nacer.



Misión consular en Laredo
Author: Juan Carlos Mendoza Sánchez
La frontera es una pieza trascendental en la relación bilateral México-Estados Unidos porque es el espacio físico en el que a diario se viven los temas más importantes de la agenda entre los dos países: migración, comercio, inversión, transporte, seguridad, narcotráfico, medio ambiente, trasiego de armas, cooperación, pagos de agua, salud, educación, cultura, emprendimiento y terceros países. Por historia y por el origen étnico de su población, Laredo es la más mexicana de todas las ciudades fronterizas ubicadas en Estados Unidos. La ciudad fue fundada el 15 de junio de 1848, 16 días después de la ratificación del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por laredenses que desenterraron a sus muertos y se cruzaron el río Bravo para fundar la ciudad y seguir siendo mexicanos. Esa historia compartida entre dos ciudades hermanas, explica la profunda interdependencia entre Laredo y Nuevo Laredo. Para entender lo que aquí ocurre es necesario vivir el día a día. De ahí la sabía frase de sus habitantes: para entender la frontera, hay que vivir en la frontera. Esperamos que estos textos, independientes completamente uno de otro, ayuden a documentar la memoria histórica del Consulado General de México en Laredo y que su lectura contribuya a un mejor entendimiento de la vida de la frontera en la región Laredos.



SABORES DE NUEVA ESPAÑA: LAS MEJORES RECETAS DE SOR JUANA
Autora: Sor Juana Inés de la Cruz (Atribuido)
UNAM San Antonio presenta esta curiosa edición de treinta y siete recetitas sabrosas. Lo que se puede decir de ellas es que seguramente eran las que más le gustaban a Sor Juana. No por nada las copió. Si supieran mal, ¿para qué las hubiera copiado? O si no, las transcribió para compartirlas con otras de sus hermanas o familiares. Sería raro decir que no podía recordar cómo es que se preparaba un buñuelito o un guisado tal, más teniendo una mente como la suya que podía citar a la perfección extensos fragmentos en latín escritos por los grandes autores de la teología. Lo más probable es que le gustaran y haya querido compartirlas con alguien. Al principio del cuadernito, cuyo original se perdió, escribió un verso de irregular métrica. Aunque decían que tenía su firma, no se puede constatar esto, pero nos gusta creerle a la tradición e imaginar que son los platillos que alguna vez preparó la monja de San Jerónimo. Nada malo hay en ello, peores cosas nos hemos creído a lo largo de la historia. Y como no hay ninguna gana de entrar en polémica, terminamos diciendo que son recetas que se le atribuye haber copiado; que andaban en un manuscrito del siglo XVIII que se ha copiado y transmitido a través de los siglos; que una de esas copias fue editada en 1979 por las historiadoras Josefina Muriel y Guadalupe Pérez San Vicente y que hemos hecho lo mismo con una copia de un bibliófilo, cuyo nombre nos reservamos porque es muy melindroso con sus cosas, pero aceptó mostrármelo con cierto recelo. Aquí se advierte que hay algunas cosas distintas al texto editado en los setentas, referidas fundamentalmente al uso de ciertas palabras, pistas que nos hacen suponer que este que vemos fue transcrito y “corregido” por alguien que vivió y cocinó en el siglo XIX.



History Of The Expedition Of Don Francisco Vázquez De Coronado: Pedro De Castañeda Nájera
Author: Francisco Vázquez de Coronado
While the unfortunate Vázquez de Coronado was dying in Mexico City in 1554, Pedro de Castañeda Nájera was setting down an account of his memories as he mused about his past on his little farm in San Miguel de Culiacán. He wrote with the weight of years, through the mist of his dreams, attracting hard to answer questions; he asked himself about everything that happened on that expedition. Was it really true that he and his companions had missed out on such a favorable opportunity? What would have happened had they been successful? What would the Spanish Empire have been like if the supposed riches had been found, those riches they had heard so much about, and if cities as great as Mexico City and Guadalajara had then been founded at those latitudes? No one knows. The former soldier would often say that sometimes he conversed with ex-members of the army that had decided to settle in Culiacán after the expedition, and they were content to dream that time went backwards, that they returned to the plains of Cíbola with its cities several stories high, inhabited by strange Indians with colorful clothing, frightening magic rituals, odd tasting fruit that they had never tried before, and enormous cows that today we know are bison. In the solitude of that town founded upon nothingness by the fierce Nuño Beltrán de Guzmán, the repose of the expeditioners was also worn out trying to answer what going back to 1540 would be like. Would they have the same motivations they had then? Would they survive in a land that is still wrapped in mystery and whose discovery is reserved for someone just as curious as but no more valiant than Castañeda Nájera? Castañeda Nájera wrote down the itinerary of that adventure so that it wouldn’t ́t be forgotten and so that time would be less adverse than it was back then, when it was erasing its people from memory little by little like the wind did with their footprints in the desert. This almost happened because Pedro Castañeda ́s original manuscript was lost, but it was copied again in Seville in 1596, just to go down a suspicious path that ended on the shelves of the Manuscripts and Archives Division of the New York Public Library, from which we offer you the present version.



El recetario de Doña María Loreto Muñoz, 1839.
Author: Doña María Loreto Muñoz
Un día de 1839 doña María Loreto Muñoz tomó asiento para escribir un recetario. Lo que hizo entonces, acaso por distracción, tuvo un efecto inesperado: nos legó un buen número de recetas que saben a tradición, mezclada con los ingredientes típicos de la era virreinal y adquiriendo el carácter de una mexicanidad que estaba en proceso de construcción. El Recetario de Loreto Muñoz es un fragmento raro que muestra lo minúsculo cotidiano en su máxima expresión. Trata de lo que comían los mexicanos de entonces, de los productos que tenían a su alcance, de las modos en que lo preparaban y de las posibilidades de un mismo platillo presentado en diferentes formas para el mayor gozo del paladar. Esta transcripción que UNAM San Antonio presenta se ofrece en el marco de los festejos de la Independencia de México, oportunidad ideal para acercarnos a otra manifestación de la identidad nacional a través de sus sabores tradicionales.
Vida del Presidente Benito Juárez/Mi campaña en México 1865-1867
Author: John Sobieski
John Sobieski (1842-1927) afirmaba ser descendiente directo del rey Jan III (1629-1696), soberano de Polonia. Además de una personalidad encantadora, gozaba de una imaginación fecunda con la cual convirtió el relato de su vida en una novela. Hacia 1900 publicó su biografía The life-story and personal reminiscences of Col. John Sobieski (A lineal descendant of King John III of Poland), Written by himself to which is added his popular lecture “The Republic of Poland” (now first published) and A Brief History of Poland, with illustrations, y dos décadas después Life of President Benito Pablo Juarez, the savior and regenerator of Mexico, un opúsculo de apenas 20 páginas. Desde su aparición, habían permanecido casi desconocidas para el público lector de habla castellana, pero ahora la Biblioteca Arte & Cultura de UNAM San Antonio ofrece la traducción de sus aventuras en México y su biografía del presidente Juárez. A través de John Sobieski conocemos una versión inusual de la Guerra de Reforma y el Segundo Imperio, historia relatada con exceso de imaginación y poco rigor, pero que nos ilustra la manera en cómo los extranjeros interpretaron la hazaña republicana y el valor que tuvo para ellos la vida y obra de Benito Juárez en el mundo.
Apuntes para mis hijos/Justificación de las Leyes de Reforma
Author: Benito Juárez
Benito Juárez, decían, era mejor escritor que orador. O eso dicen sus contemporáneos y, leyéndolo puede que sea cierto. A lo largo de su existencia generó una buena cantidad de material escrito que utilizan hoy en día los historiadores para conocer más acerca de su biografía o de su trayectoria política. Su importancia no es menor: a él tocó sortear uno de los episodios decisivos de la historia mexicana que definió, de una vez y para siempre, el sistema político con el que México se gobernaría en lo sucesivo. Este, surgido a través de una legislación que provocó el último intento monárquico, dio pretexto a Juárez para crear una narrativa íntima a través de la cual describió su vida y la realidad nacional, la realidad nacional a través de su vida o si vida en la realidad nacional, una historia paralela de varias dimensiones que sigue ofreciendo elementos de análisis a los estudiosos contemporáneos. En esta ocasión la Biblioteca Arte & Cultura de UNAM San Antonio ofrece dos clásicos: Apuntes para mis hijos y la Justificación de las leyes de reforma en la que se aprecian que transcurren desde el final de virreinato de la Nueva España hasta la consolidación de la República en que devino aquel audaz experimento político y social que resultó en el actual México.
El triunfo de la República. Restauración de los poderes tras la caída del imperio de Maximiliano, 1867
La historia sobre el fin del Imperio de Maximiliano y la Restauración de la República encarnada -literalmente- en la persona de Benito Juárez y sus ministros, generó una enorme cantidad de perspectivas historiográficas que siguen nutriendo las discusiones sobre este episodio hasta nuestros días. Mucha atención se ha puesto en el desenlace que favoreció a los liberales, pero más atractivo resultan las posturas acerca de la legitimidad del ajusticiamiento del Emperador Maximiliano, así como los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, lugartenientes suyos capturados en el sitio de Querétaro que ocurrió entre marzo y mayo de 1867. A partir de esta fecha y hasta diciembre, el Imperio decreció y fue arrasado mientras la República se fortalecía con la retirada de las tropas francesas de territorio mexicano, el avance de los ejércitos repúblicanos hacia el sur, la derrota de los conservadores en las ciudades donde se atrincheraron y el aniquilamiento de una futura idea de intervención extranjera en la persona del Archiduque. En El Triunfo de la República: restauración de los poderes tras la caída del Imperio de Maximiliano, Biblioteca Arte & Cultura de UNAM San Antonio ofrece algunos fragmentos de los documentos que forjaron esa historia, una de dimensiones excepcionales que tiene ofrece la imagen de una epopeya antigua y brillante.
Memorándum sobre el proceso del Archiduque Fernando Maximiliano
Autores: Mariano Riva Palacio/Rafael Martínez de la Torre
La narrativa sobre el desenlace del Imperio de Maximiliano tiende a contarse desde el punto de vista liberal. Eso es natural y hasta obvio. Es más: durante el siglo XIX se condenó a la memoria de este acontecimiento al sótano de las vergüenzas, como algo que no debiera borrarse nunca de la memoria de los mexicanos. Cuando ello fuera narrado era necesario adquirir un tono, el del furor que cuenta un insulto pendiente de saldar, algo que solo podía hacerse en el terreno de la historia y las artes en ausencia de los agraviantes, puesto que habían sido fusilados en junio de 1867. Algunos que sobrevivieron a los juicios militares contra los que apoyaron efectiva o simbólicamente al Imperio, decidieron contar su versión de los hechos. Este Memorándum escrito por los abogados de Maximiliano de Habsburgo, ofrece una perspectiva interesante acerca de los alegatos que opusieron a la condena capital del Emperador y sus lugartenientes de Querétaro. El tiempo transcurrido en el relato es de apenas unos días, todos narrados con la angustia de los defensores que saben de antemano el tremendo castigo reservado a su defendido, pero que hacen lo imposible para tratar de salvarle la vida. En la historiografía dedicada al Segundo Imperio, el Memorándum ocupa un sitio especial entre todas las obras generadas por los testigos y los historiadores que se ocuparon de él, ya que muestra la sutil fragilidad de la existencia humana y el sentido de justicia republicana, inflexible pero necesaria, aplicada a los conservadores vencidos en el teatro de guerra, pero que aún siguen combatiendo en el terreno de la narrativa histórica.
La batalla del 5 de mayo. Testimonios de sus protagonistas
La generación de herramientas documentales exige selección y reflexión. El sentido de la historia, ciertamente, está dado por las interpretaciones de los especialistas que con sus elementos formulan sus muy particulares narrativas. Sin embargo, cada elección determina una vía distinta por la que se transita hacia conclusiones nunca definitivas, siempre aditivas, con las que entedemos el presente. Por ese motivo consideramos que era adecuado aproximarnos hacia la conmemoración de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 a través de los papeles generados por sus protagonistas, pero especialmente de su más grande héroe que fue Ignacio Zaragoza (1829-1862). En adición a su consabida relevancia histórica, este militar resulta atractivo para nosotros porque era oriundo de Texas, específicamente en el poblado de Bahía del Espíritu Santo, desde donde partió hacia el sur para consagrarse en la vida militar. En virtud de tan simbólico evento, UNAM San Antonio se une a los festejos de tan importante fecha en el calendario cívico mexicano a través de este título que forma parte de una serie totalmente dedicada a la historia de la invasión francesa a México, la instauración del Imperio de Maximiliano y el resurgimiento de la República liberal con Benito Juárez a la cabeza. En La Batalla del 5 de Mayo: Testimonios de sus protagonistas, el lector hallará material interesante con los cuales elaborar su propia interpretación y, si lo desea, aportar al debate sobre un acontecimiento que constituye una de las glorias en la historia nacional de México.



Obra: La Zaragozaida. Poema épico en doce cantos
Autor: Francisco Granados Maldonado
La Batalla del 5 de mayo produjo una infinidad de expresiones artísticas. Las más inmediatas que se nos vienen a la mente son las obras pictóricas, pero existieron otras que utilizaron a la escritura para exaltar el triunfo de Benito Juárez al inicio de la invasión francesa (1862) o la derrota definitiva de los monárquicos en el campo de batalla (1867). El sentido y dimensiones de tal acontecimiento, se mide en las florituras de la retórica que podemos apreciar en los discursos cívicos dedicados al Cinco de Mayo. Esos, digamos, son los más comunes. Hay, sin embargo, raras obras que optaron por un camino poco transitado con resultados sorprendentes. La Zaragozaida de Francisco Granados Maldonado (¿?-1872) es una muestra perfecta de ello, porque este episodio histórico de México es elevado a la categoría épica al estilo de los poetas de la antigua Grecia. Este ejercicio literario, cumple a cabalidad con los objetivos de la epopeya: narrar las acciones dignas de ser consignadas para mayor honra de un pueblo y exaltar la figura de un personaje a través de las mayores virtudes que tuvo o le atribuyeron. Con este título, la Biblioteca Arte & Cultura de UNAM San Antonio ofrece una perspectiva distinta, poco habitual, de un hecho eminentemente histórico que, a pesar de su naturaleza, es tan dúctil para la imaginación que se puede narrar lo mismo que en verso o en prosa, tal como dijera Aristóteles en su Poética en relación a la historia y la poesía, de los hechos ocurridos y lo que pudo hacer sucedido, así en la realidad pasada como en la imaginación presente del lector.