{"id":4697,"date":"2022-01-03T22:31:17","date_gmt":"2022-01-03T22:31:17","guid":{"rendered":"https:\/\/unamsa.edu\/?p=4697"},"modified":"2022-01-03T22:32:15","modified_gmt":"2022-01-03T22:32:15","slug":"todos-los-mamiferos-rien-pero-solo-nosotros-por-sentido-del-humor","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/2022\/01\/03\/todos-los-mamiferos-rien-pero-solo-nosotros-por-sentido-del-humor\/","title":{"rendered":"Todos los mam\u00edferos r\u00eden, pero s\u00f3lo nosotros por sentido del humor"},"content":{"rendered":"
\n

Por Fernando Guzm\u00e1n Aguilar. UNAM GLOBAL.<\/span><\/h3>\n
\n<\/header>\n
\n
\n
\n

Sonr\u00eden y r\u00eden los mam\u00edferos, entre ellos todos los primates, pero ninguno se r\u00ede como un beb\u00e9 humano cuando su mam\u00e1 se tapa la cara y exclama \u201cboo\u201d.<\/p>\n

Aunque aparentemente son lo mismo, la sonrisa, la risa y la carcajada tienen diferencias por sus funciones, dice la maestra Alicia Castillo Mart\u00ednez, profesora de neuroanatom\u00eda de la UNAM.<\/p>\n

La sonrisa es un gesto sin sonido, un esbozo de la risa que ya es sonido y la carcajada, la expresi\u00f3n m\u00e1xima de la risa, agrega la coordinadora de evaluaci\u00f3n de la licenciatura de Neurociencias de la Facultad de Medicina.<\/p>\n

Entre sonrisas, Castillo Mart\u00ednez da m\u00e1s detalles de la risa:<\/p>\n

Aunque atractiva e importante en el sistema humano, la risa es poco o menos estudiada que el miedo; por ejemplo, el buscador Pubmed arroja s\u00f3lo 67 art\u00edculos cient\u00edficos de una y del otro, mil 650.<\/p>\n

Desde muy peque\u00f1itos, los beb\u00e9s sonr\u00eden. Pero la risa (con sonido y aire que se va y regresa) aparece a los cinco meses. Y es hasta los siete, que en este movimiento de alegr\u00eda ya hay una coordinaci\u00f3n con componentes anat\u00f3micos y cognitivos. Hay ya una interpretaci\u00f3n que la detona: como la sorpresa o algo absurdo (taparse la cara y hacer \u201cboo\u201d)<\/p>\n

El humano no es el \u00fanico animal que sonr\u00ede y r\u00ede, pero \u201cning\u00fan mam\u00edfero sonr\u00ede o r\u00ede \u201ccuando aparezco o desaparezco\u201d, porque esta acci\u00f3n es dif\u00edcil de integrar a nivel cognitivo.<\/p>\n

En el humano la risa nos viene de hacer asociaciones de algo que no esper\u00e1bamos y que llamamos humor. De entender, por ejemplo, un chiste: \u201ccompadre, compadre, ah\u00ed viene el cami\u00f3n, hazle la parada\u201d. Le hace la parada y se pasa el cami\u00f3n. \u201cCompadre, se pas\u00f3 de largo\u201d y \u201cpues que bueno porque se pasa de ancho y nos aplasta \u00bfno?\u201d<\/p>\n

Cuando hay risa por humor se activan \u00e1reas de todo el cerebro: el l\u00f3bulo temporal (interpretaci\u00f3n del lenguaje), la v\u00eda visual (ver la expresi\u00f3n del otro) que se asocia con la am\u00edgdala y el giro del c\u00edngulo que generan el matiz afectivo y la emoci\u00f3n. Se prenden tambi\u00e9n los l\u00f3bulos frontales para entender el chiste. Y todo eso ocurre \u201cen una fracci\u00f3n de segundos\u201d<\/p>\n

Cosquilla y humor<\/h2>\n

El \u201cjajaja\u201d \u00bfa que se parece m\u00e1s, al lenguaje o al sonido que emiten los animales? Est\u00e1 m\u00e1s alejado de aqu\u00e9l que de \u00e9ste. Su origen es b\u00e1sico y lo compartimos con todos los primates, con todos los mam\u00edferos.<\/p>\n

La risa se parece m\u00e1s a un sonido de alerta, a un llamado de congregaci\u00f3n de los animales, que al lenguaje humano.<\/p>\n

La rata, por ejemplo, se carcajea a una frecuencia imperceptible para el o\u00eddo humano. En 1999, Jaak Panksepp y Jeffrey Burgdorf demostraron que la gargalesis (sensibilidad a las cosquillas) no se limitaba a los humanos y a los primates.<\/p>\n

Al hacerles cosquillas en la panza, las ratas emit\u00edan las mismas risitas supers\u00f3nicas como cuando juegan. Incluso se acercaban por m\u00e1s cosquillas.<\/p>\n

La cosquilla y el humor, para que ocurran, tienen algo en com\u00fan: lo social. Uno no se hace cosquillas solo (la rata tampoco), aunque a veces si nos re\u00edmos solos. Pero com\u00fanmente re\u00edmos mucho m\u00e1s cuando estamos en compa\u00f1\u00eda, que solos. Y, seg\u00fan encuestas, quien r\u00ede, reporta que r\u00ede menos de lo que realmente lo hace.<\/p>\n

Resonancia de la risa<\/h2>\n

Cuando uno habla en un lenguaje congruente y entendible para el otro, una resonancia magn\u00e9tica muestra que muchas estructuras est\u00e1n involucradas en la emisi\u00f3n de palabras: laringe, faringe, paladar, labios, etc.<\/p>\n

En cambio, en la risa y en la carcajada, durante \u201cel famoso jaja\u201d, la lengua est\u00e1 relajada en el piso de la boca y ocurre un movimiento b\u00e1sico, donde se inhala y exhala.<\/p>\n

La sonrisa es un acto reflejo que no requiere de una gran interpretaci\u00f3n. En cambio, la risa sonora y la carcajada, detonada por algo chistoso o por humor, activan partes neuroanat\u00f3micas asociadas al placer y con el juego (por ejemplo, el tallo cerebral: \u00e1rea tegmental ventral y sustancia gris periacueductal), as\u00ed como con la comprensi\u00f3n del lenguaje (giro supramarginal y giro angular) y con la emisi\u00f3n de la risa como tal (la corteza motora, premotora y motora complementaria para que haya conexi\u00f3n neuromuscular).<\/p>\n

En la carcajada tambi\u00e9n hay un control del diafragma. Es muy dif\u00edcil hablar y re\u00edr al mismo tiempo porque involucran diferentes patrones de respiraci\u00f3n: uno respira diferente cuando habla que cuando r\u00ede.<\/p>\n

La risa y la burla<\/h2>\n

Por g\u00e9nero, se ha observado que r\u00eden m\u00e1s los hombres que las mujeres, pero las mujeres reportan tener m\u00e1s cosquillas que los hombres. Y que el sentido del humor es como una se\u00f1al de conexi\u00f3n y a veces una forma de seducci\u00f3n, un juego donde se busca que el otro se r\u00eda.<\/p>\n

La risa sonora y la carcajada tiene efectos fisiol\u00f3gicos de liberaci\u00f3n de estr\u00e9s. Re\u00edrnos relaja, nos hace sentir bien.<\/p>\n

Aunque tambi\u00e9n lo que m\u00e1s estresa a un ser humano es que otro se r\u00eda de \u00e9l. Hay una gran distancia entre lo agradable que es re\u00edrse en comunidad para sentirnos incluidos y lo terriblemente estresante (puede uno sufrir un cuadro de ansiedad) que se r\u00edan de uno, a grado tal que uno se desconcierta y pregunta \u00bfte est\u00e1s riendo conmigo o de m\u00ed?<\/p>\n

La risa burlona es muy grave. No solo es lo contrario a la risa sana y emp\u00e1tica, es \u2014lo que llaman los psic\u00f3logos\u2014 como \u201cla caricia negativa\u201d de aquellos que no saben o no aprendieron a conectar con el otro, porque crecieron en un ambiente carente de afecto, aceptaci\u00f3n y donde no hubo suficiente contacto afectivo y corporal.<\/p>\n

Al percibir que el otro se est\u00e1 burlado de m\u00ed, se activa \u00e1reas del cerebro asociadas con el p\u00e1nico y el desasosiego, como las partes anteriores del c\u00edngulo, la \u00ednsula y la am\u00edgdala, \u201cque dan la interpretaci\u00f3n emocional al contexto\u201d.<\/p>\n

Hay tambi\u00e9n ataques de risa. Ocurren, se cree, porque el estr\u00e9s se desbord\u00f3, no lo puede uno controlar y nos da este ataque de risa nerviosa, que no es agradable<\/p>\n

\u2014En grupo, a veces alguien empieza re\u00edr y luego los contagia y todos r\u00eden. \u00bfQu\u00e9 pasa ah\u00ed?<\/p>\n

Hay suficiente evidencia formal para decir que la risa es contagiosa. Debido a las neuronas espejo, descubiertas por el doctor Rizzolatti, tenemos esta capacidad de entender, de ser emp\u00e1tico y de imitar al otro.<\/p>\n

Entender cu\u00e1l es la intenci\u00f3n que hay detr\u00e1s de la risa del otro es como hacer m\u00e1s s\u00f3lida la relaci\u00f3n y la interacci\u00f3n. Por eso es contagiosa la risa y muy importante en la consolidaci\u00f3n de v\u00ednculos interpersonales.<\/p>\n

Los v\u00ednculos sociales est\u00e1n asociados a la risa sonora, que adem\u00e1s se contagia al acompa\u00f1ante. Y el contagio fortalece aun m\u00e1s los lazos afectivos cuando estamos en comunidad.<\/p>\n

\u2014\u00bfHay algunas partes del cuerpo que son espec\u00edficamente propicios para hacer cosquillas?<\/p>\n

Los registros en rata indican que las partes sensibles son el dorso, la espalda y la pancita. En humanos hay un par de estudios que indican que las zonas m\u00e1s sensibles a las cosquillas son los tobillos, codos, rodillas, parte lateral del tronco, \u00e1rea superior del brazo, cuello y hombros.<\/p>\n<\/div>\n<\/div>\n<\/div>","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Por Fernando Guzm\u00e1n Aguilar. UNAM GLOBAL. Sonr\u00eden y r\u00eden los mam\u00edferos, entre ellos todos los primates, pero ninguno se r\u00ede como un beb\u00e9 humano cuando su mam\u00e1 se tapa la cara y exclama \u201cboo\u201d. Aunque aparentemente son lo mismo, la sonrisa, la risa y la carcajada tienen diferencias por sus funciones, dice la maestra Alicia […]<\/p>","protected":false},"author":1,"featured_media":4698,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_monsterinsights_skip_tracking":false,"_monsterinsights_sitenote_active":false,"_monsterinsights_sitenote_note":"","_monsterinsights_sitenote_category":0,"_uf_show_specific_survey":0,"_uf_disable_surveys":false,"footnotes":""},"categories":[1,20],"tags":[],"class_list":["post-4697","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-news","category-unam-global"],"aioseo_notices":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4697","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4697"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/4697\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/media\/4698"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4697"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=4697"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/unamsa.edu\/mx\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=4697"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}